DANZA FOLKLÓRICA MEXICANA




Historia
La danza folclórica de México, cubre una amplia gama de formas de danza que se desarrollaron a partir de la conquista española del imperio azteca hasta alrededor de 1521. Estas formas de baile provienen de herencias, indígenas, europeas y, hasta cierto punto, africanas del país.








Amalia Hernández

Con la responsabilidad de sacar al aire un número cada semana, la directora, bailarina y coreógrafa hizo acoplo de todas sus facultades y talento para lograrlo. El resultado fue sorprendente, ya que pudo realizar 67 programas con un equipo de trabajo que fue en aumento hasta contar con 20 bailarines, entre los que se incluyó la propia Amalia. Dio a conocer la danza folklórica mexicana por todo el mundo con su gran talento.





Chihuahua y la danza

Los bailes y danzas típicos de Chihuahua, en México, son el resultado de la adopción de coreografías europeas principalmente polacas. Entre las principales danzas, además de la polka y los valses, se encuentran las redovas, los chotises y las mazurcas.

Las danzas que realizan los tarahumaras no son exactamente bailes sociales, sino ceremonias llenas de significado. Regularmente son interpretadas durante la semana santa. La danza del venado varia dependiendo la fecha cecana a los solticios y equinoccios.

Danza del Tutugúri
Danza el Yúmare,
Danza las pascolas (Danza del Venado)
Danza del peyote.

El baile Tutugúri, es deprecatorio y generalmente se ejecuta de noche, especialmente en época de cosechas. Lo bailan toda la noche, y al amanecer se comen las ofrendas que habían colocado al pie de las creces. Tanto este baile como en el Yúmare no se tocan el violín y la guitarra, sino nada más acompaña al canto del sacerdote la sonaja. Con excepción de la Semana Santa, los Matachines -baile de la época colonial-, se bailan en todas las fiestas al son de guitarra y violín.

 

Comentarios

Publicar un comentario